viernes, 4 de diciembre de 2009

Final de cursada...

Hola a todos!

Llegamos al final de la cursada, y por ello la profesora Ana
Schnersch realizó un

cuadro mostrando todo lo que hicimos en el año, señalando clase, tema de la clase,

bibliografía, etc.

Es un buen resumen para organizarse para preparar el final. RESUMEN. También les

dejamos el PROGRAMA de todo el año para que lo tengan en cuenta.

Recuerden que la promera fecha para rendir el final es el sábado 19 de Diciembre a las 9hs. en Tacuarí.

¡EXITOS!

Un saludo a todos y feliz año!


Nota: Le dejo el pps de oxidación de la clase de Ana y el apunte "La naturaleza de la ciencia" que faltaba en la bibliografía

sábado, 14 de noviembre de 2009

Clase del sábado 14 de noviembre

Hola a todos!
Les dejo los archivos que trabajamos en la clase de hoy, los mismos estan comprimidos con el winrar, si no los pueden abrir, envíenme un mail. Saludos a todos
Recuerden que el próximo sábado es el parcial...
Archivos de la clase
Saludos a todos

sábado, 7 de noviembre de 2009

Problemas

Hola a todos!
Les dejo el archivo con los PROBLEMAS que estuvieron trabajando hoy en clases.
Para bajarlos solo tienen que hacer click en el link donde dice problemas en mayúsculas
Saludos
Analía

sábado, 26 de septiembre de 2009

Clase del Sábado 26 de Septiembre

En esta clase comenzamos trabajando con Aristóteles y Galileo (apunte) comparando sus ideas y relacionándolo con las ideas previas de nuestros alumnos.
En este link les dejo otro texto que muestra las ideas de Aristóteles y las compara con las de Galileo

Luego trabajamos unos textos sobre la importancia de las preguntas en el análisis de un fenómeno (apunte) y aplicándolo a experiencias sobre reacciones química (apunte).

Esperamos que disfruten de la lectura.
Saludos a todos

domingo, 13 de septiembre de 2009

Clase del sábado 12 de septiembre

El aceite de lorenzo...

Les subo el archivo con las actividades para analizar la pelicula.

ACTIVIDADES

Saludos a todos desde Mendoza
Analía

sábado, 29 de agosto de 2009

Clase Sábado 29 de Agosto

Hola a todos!
Les dejo las situaciones problemáticas vistas en la clase para analizar para la próxima...

(a) Si se aprieta una botella de plástico tapada ¿ que variables permanecen constantes ? ¿ cuáles cambian ?
(b) En un globo inflado ¿ hay igualdad de presiones en el aire que está dentro y el que está fuera del globo ?
(c) Explicar como funciona una olla a presión
(d) Explicar una experiencia con la jeringa (Preguntar cual)

viernes, 14 de agosto de 2009

Clase 15... Seguimos experimentando

En esta entrada subimos los últimos videos de las últimas experiencias, en breve podran acceder a los informes y la explicaciones de las mismas.

Experiencia de Ángel Mendoza



Experiencia de Soledad Sepúlveda



Experiencia de Gabriel Vazquez


Experiencia de Dante Silva

viernes, 26 de junio de 2009

Clase 14 - Seguimos con los parciales -

Esta clase varios alumnos defendieron su trabajo en forma oral y otros mostraron sus esperiencias.

Aquí estan:

Experiencia de Laura





Experiencia de Victoria



En breve las que faltan...

domingo, 14 de junio de 2009

Clase 12 - Pre Parcial -

Esta clase la dedicamos a compartir con nuestros compañeros las experiencias elegidas para explicarlas en el parcial.
Dejemos que las imagenes hablen por si solas

Experiencia de Ana Galarza




Experiencias de Carlos Fariña




Experiencia de Nicolás Coliman


Experiencia de Miguel A. Calderón



Experiencia de Celeste Rolla


Experiencia de Josefina Citta




Experiencia de Sabrina Natalizzio



Bonus...
Con la ayuda de Soledad y Andrea surgió este video... Que lo disfruten!!!




sábado, 6 de junio de 2009

Clase 11

Momento de reflexión

Este día lo dedicamos para reflexionar sobre el taller, los trabajos, el parcial y demás temas académicos y didáctivos. Acordamos que para el sábado 13 haremos un PREPARCIAL

IMPORTANTE: para el sábado 13 de junio todos los participantes deberían traer armada la experiencia y el diseño del informe para compartir con los distintos grupos y discutir al respecto

Clase 10

Esta clase hablamos sobre el movimiento de las moléculas y la presión, las fuerzas intermoleculares, errores y experimentamos.

Aquí los apuntes sobre:

jueves, 28 de mayo de 2009

Llegaron los problemas!!!

Hola a todos!

Les dejo en este link "problemas" para que los vayan mirando. El próximo sábado hablaremos al respecto
Saludos
Analóa

Clase 9

Registro Clase sábado 23 de mayo

9.15hs. En el inicio se hizo una revisión de la clase anterior sobre el tema Ideas Previas. Se fue leyendo el registro que realizó una estudiante y se aclararon las dudas.

Luego Jorge planteó las consignas para analizar el último experimento con la jeringa.
a) Plantear que fenómeno se esta viendo.
b) Si hay alguna prueba adicional de que se trata de ese fenómeno.
c) ¿cuáles son las condiciones en las que se tiene que hacer el experimento para que se note claramente.
Los alumnos discuten están consignas.

11.10hs Puesta en común Uno de los grupos (1) expone que la experiencia muestra burbujas de un gas que está disuelto en el líquido. Como el ejemplo de la soda, el gas dióxido de carbono solubilizado en el agua porque está a presión.
Al tirar el émbolo hay menor solubilidad del gas por la disminución de la presión.
Las moléculas aparecen de la nada.
Se aclara el modelo cinético molecular. El aumento de presión hace que desaparezcan las burbujas. Se representa con un esquema en el pizarrón. Se reduce el volumen.
Se entrega energía para que puedan meterse adentro del líquido.
Por afuera tienen nubes electrónicas. Fuerza de repulsión tengo que hacer una fuerza.

¿Por qué suben solo las moléculas del gas y no las del agua?
Las burbujas del gas son menos densas y por eso suben.

Resumiendo adentro de las burbujas ¿qué hay?
El grupo cierra diciendo que en las burbujas hay aire, dióxido de carbono, gases, todos los gases disueltos en el agua.

El segundo grupo (2) explica que armaron la experiencia con el agua en la jeringa con el cuidado que no quede nada de aire arriba. ¿Qué eran las burbujas?
Primero dijeron que eran de oxígeno que salía del agua al disminuir la presión en la jeringa.
¿Dónde se generan?
Desde abajo. Tuvieron la precaución de tapar el pico que no hayan burbujitas. No demasiado volumen de agua. Lo menos posible de aire arriba.
Se repite con jeringa de 10ml.
Al tirar del émbolo hacia afuera, ¿Qué queda encerrado en la jeringa?
Algunos estudiantes dicen que no había aire. ¿Qué es?....Vacío. Les cuesta reconocerlo.
El grupo muestra la experiencia, llegan a la conclusión que no son de aire las burbujas pero no pueden precisar de qué son.

El tercer grupo (3) está de acuerdo con el grupo uno (1). Son del oxígeno disuelto en el agua. El oxígeno vuelve al agua. Desaparecen las burbujas. Aumenta la presión a la atmosférica y se vuelven a meter en el agua.
Si tienen un volumen de 15ml. Al sacar el material disuelto en el agua. Hacen el mismo dibujo que el grupo uno.

Los tres grupos plantean o piensan en el aire disuelto en el agua. Un grupo comenta que había pensado en el plástico poroso que guarda partículas de aire.

¿Qué hay que hacer para hervir agua?
Disminuir la presión
¿Qué se está haciendo al tirar del émbolo?
Se tiene una fase líquida y una fase gaseosa.
Coincide con las observaciones.
Diferencia en el proceso de ebullición a distinta presión.
Se hacen comentarios sobre la temperatura del agua cuando disminuye la presión atmosférica en lugares altos.

Resumiendo Jorge plantea una contra hipótesis: Se ve la ebullición del agua.
Tienen que demostrarla.

Se pregunta que leyes de las ciencias naturales se pueden trabajar con Jeringa:

Diferencia de presiones, tensión superficial porque cuando llenamos la jeringa con agua no cae el agua. Fuerza de atracción entre las moléculas. ¿Por qué sube el agua.
Fluidos se mueven por diferencia de presiones. Presión hidrostática. Traen el ejemplo de cuando se quedan sin nafta.
Otros fenómenos: Tomar mate. Disminuye la presión en el mate, se saca el aire, se disminuye el número de moléculas de aire por eso se desplaza el líquido.
Los pulmones, modifica la presión por una cambio de volumen.
El gotero se aprieta y suelta la perita. Se llena por una variación de presión por un cambio en el volumen del sistema.
El aire ocupa un lugar y es compresible.
Leyes de la química. Ley de Boyle Mariotte, la Temperatura es constante.
Gay Loussacc, la presión es constante y a volumen constante.

¿Se podría trabajar cinemática?
Se puede carga la jeringa y tirar un chorrito. Se puede filmar e ir variando el ángulo y la velocidad con que sale el chorrito.
Se puede calcular la velocidad del chorrito, se parte de la conservación del caudal (líquido que circula por unidad de tiempo) eso es área por la velocidad. Puedo medir el área de ambos lados, empujar el émbolo a velocidad constante y determinar la velocidad de salida de la jeringa.
Se puede trabajar con tiro oblicuo. Si mido la distancia a la que llega puedo saber la velocidad inicial.
Amortiguadores. Se explica como funcionarían los neumáticos.
Se recomienda reconocer la importancia de los elementos sencillos para desarrollar experiencias.

domingo, 17 de mayo de 2009

Clase 8

En esta clase trabajamos como se escriben los informes de laboratorio y como se trabajan las ideas previas. Aquí les dejamos las presentaciones de ambos temas y el apunte teórico del modelo cinético molecular para que puedan explicar las experiencias.

Informes de laboratorio

Ideas previas

Modelo Cinético Molecular

Saludos
Analía

Aviso IMPORTANTE: A partir de mañana, miércoles 20 de Mayo, podrán encontrar los apuntes sobre modelo cinético molecular en A4(Bariloche Center)

Registro de Clase del sábado 16 de Mayo del 2009
Por Ana E. Galarza Herrera

Comenzamos la clase un rato después de las 9:00 de la mañana, era un día muy lluvioso, y muchos llegamos un poco tarde. Carola nos remarca el horario a TODOS.
Analía nos pone al tanto sobre el voluntariado "Ciencia para Jóvenes" mencionando la confección de cajas didácticas con material y experiencias de Química y Física desarrolladas en el curso "El Balseiro va a la Escuela y la Escuela va al Balseiro" para ser entregadas en los colegios.
Luego procedió con la explicación de la elaboración de un informe, donde extraje los siguientes apuntes:
Es importante enseñar a hacer un informe para que nuestros alumnos:
ü se entrenen en la redacción científica.
ü estén preparados por si siguen una carrera científica.
ü puedan explicar en forma ordenada un experimento

Recalca la importancia del cuaderno de laboratorio (de 24 hojas y tapa blanda) con hojas numeradas, escrito en birome, sin el uso de liquid, es personal, y solo el dueño lo entiende. Es secuencial. Los gráficos y las fórmulas deben estar numeradas en forma secuencial, sin importar que se traten de otro tema. Remarca la importancia de registrar absolutamente todo, aunque parezca erróneo. Este cuaderno es un documento.
Un informe está escrito para que lo entienda el compañero, alguien del mismo nivel en el que está uno, no tiene sentido escribirlo para un chico cuando se tratan temas que él no tiene acceso.

Un informe de laboratorio debe tener:
ü Resultados y enseñanza del experimento.
ü Lo relevante de la información obtenida.
ü Tablas con valores numéricos y errores.
ü Gráficos con parámetros, magnitudes, unidades y tendencias. Si hay un solo valor fuera se puede descartar, no si es un grupo de valores.
ü Ilustraciones
ü Conclusión o Discusión. Si es individual solo una conclusión muy acotada. La discusión abre un debate de ideas muy interesante
ü Resumen, en 5 oraciones todo lo que hice.
Carola y Astrid nos cuentan sobre el "Centro de Formación Continua" que se dicta en el Centro Atómico Bariloche, con una carga horaria muy fuerte en Trabajos Prácticos de Laboratorio con aplicación directa en el aula, cuya exigencia hacia los cursantes es igual a la que tienen los estudiantes del Balseiro. La próxima clase nos traerán información para acceder a esta instancia.
Algunos alumnos manifiestan que los pedidos de las tareas no eran claros y quedaban como en el aire, por eso ahora serán publicadas en el blog. También preguntan por si la encuesta puede hacerse en grupo, a lo que Astrid responde que lo charlará con los otros profes, y aclara que en cuanto a la "concepción de Ciencia" se le puede preguntar a cualquier disciplina, no solo a Antropología, y Carola aclara en cuanto a la tarea respecto de las chicas de nivel inicial (chicas de Jorge) que debíamos responder si nos pareció que aprendieron o no.
Se fija la fecha del parcial : 13/06/09
Analía vuelve a pedir más participación en el blog.
Ana reparte el material para trabajar conocimientos previos en la enseñanza de las Ciencias.
Nos da entre 10 y 15 minutos para analizarlo, y surgieron muchas ideas. Solo remarcaré algunas por una cuestión de espacio, pero todas las acotaciones que se dijeron fueron muy interesantes.
-El docente debe utilizar la respuesta como insumo para trabajar
- Remarcan la importancia del error, ya que es con el error con quien más se prende, ya que el pensamiento va y viene, pero en las evaluaciones se plantea una incoherencia pues aquí no debe haber error.
-Se trabaja sobre lo abstracto sin tener en cuenta lo concreto.
-Si no pasa de lo concreto a lo abstracto, el conocimiento solo se transforma en palabras.
-Los estudiantes buscan aprobación, y es allí donde sienten que aprendieron.
-Es el alumno el que reacomodará las cosas para que haya conocimiento.
-Es el conocimiento el que dará lugar a que los alumnos sean más o menos críticos.

Jorge remarca que en Ciencia también es difícil que se cambien los conocimientos previos, ya que es muy complicado cambiar el paradigma.

Ana cambia la estrategia, repartiendo "unos cuadritos" que apuntaban a actividades sobre cada mesada identificándolos con un color particular según el tema, luego de que cada uno de nosotros haya elegido, intercambió material con la persona, de manera que en cada mesada quedaban dos personas con material del mismo color y otras 2 con material de diferente color, es decir, en cada mesada había material de 3 colores diferentes.
Siempre los temas estaban relacionados con los conocimientos previos, pero aquí se trabajaba sobre la relación entre el concepto y los distintos procesos de aprendizaje, y que a partir de los cuadritos entregados se podrían proyectar preguntas teniendo la precaución de que el tema no se abra demasiado, es decir acotándolo para el propósito que se desea.
A continuación Jorge nos muestra la experiencia de la jeringa que se publicará en el blog a lo que debemos dar una respuesta de ¿por qué sucede eso? ¿qué es lo que pasa allí?. Debo remarcar lo encantado que estaba el profe Jorge con esas experiencias.
Pasadas las 13:00 horas finaliza la clase.

Así trabajamos y así explicamos las experiencias con globos

Experciencia N° 1



Experiencia N° 2


Experiencia N°3

Experiencia 4

Así trabajamos... así explicamos las experiencias

Experiencia N°1


Experiencia N° 2




sábado, 16 de mayo de 2009

Jeringa

Jeringa 1

Jeringa 2

Jeringa 3

Jeringa 4

domingo, 10 de mayo de 2009

Clase 7

En la clase del sábado 9 de Mayo trabajamos con algunas experiencias sobre el Modelo Cinético Molecular.

Les dejamos el pps que hizo el profesor Jorge Shitu y en breve subiremos el resumen de la clase

Modelo Cinético Molecular

Saludos
Analía

sábado, 2 de mayo de 2009

Clase 6

Hola!
Les dejo el archivo con las experiencias de la clase de hoy.

Experiencias del sábado 2 de mayo

Buen fin de semana

Saludos!
Analía

INFORME DE CLASE DEL DIA 2 DE MAYO DE 2009
Angel Mendoza

Al comienzo de la clase, Ana Schnersch explica sobre los PPS, sobre el impacto visual, pocas imágenes, mucho texto.
Algunos alumnos opinaron que no tenía experiencia en PPS con imágenes y era como un documento.
Una acotación que dice Analia es que poner imagen o si no hay imagen poner un esquemas con cuadro y también aburre leer hay que venir preparado.
Después de un pequeño debate se continúo la clase.
Jorge shitu, pregunta sobre la experiencia de la botella que hace pis. ¿Hasta cuanto hay que agrandar el agujero en la experiencia de la botella que hace pis? En la experiencia nos estamos olvidando de algo. La viscosidad, como influye esta propiedad en el liquido.
Leandro, dice líquido mas viscoso tarda más en salir.
Jorge, dice al probar con diferentes líquidos tenemos que ver con la presión.
Andrea, dice la fuerza intermolecular entre las moléculas de agua.
Jorge, agrega la tensión superficial. El roce del líquido con las paredes de la botella. Después de una explicación que dio Jorge, nos tomamos un pequeño recreo.
Volviendo al laboratorio se realiza la experiencia prevista para la clase, que es para ver el modelo cinético molecular.
La experiencia uno, es moneda saltarina. Se toma una botella de plástico y una moneda que cubra la parte superior de la botella, luego se moja la moneda en una de sus caras y también en el borde de la parte superior de la botella. Después se coloca la moneda en esta parte la que esta mojada con agua, esto hace que la botella queda herméticamente cerrada, luego con ambas manos se rodea la botella esto hace que se caliente el aire que esta en la botella y se expande en el interior hasta que se abre por el lado que esta apoyada la moneda, sale un poquito de aire y se vuelve a cerrar por el peso de la moneda y vuelve a hacer lo mismo cada vez que se expande el aire.
La segunda experiencia que se hace es, se toma un vaso, un trozo de papel y un bol con agua. Se arruga el trozo de papel y se coloca en el fondo del vaso, y luego se pone el vaso con la boca hacia abajo en el bol lleno de agua. Lo que ocurre es que en el vaso entra un poco de agua y después no entra más queda un espacio con aire que no permite entrar agua y el papel no se moja.
No se pudo hacer la experiencia prevista, por falta de tiempo y con esto finalizo la clase.

viernes, 1 de mayo de 2009

Clase 5 "Historia de la Química"

En este encuentro los alumnos fueron los protagonistas.

La clase giró en torno a las exposiciones orales sobre los siguientes temas:

Grupo I: La química en la antigüedad

GrupoII: La química en la Edad Media

Grupo III: Alquimia en el Renacimiento

Grupo IV: Renacimiento - Paraselso - química del Siglo XVIII

Grupo V: La química en el siglo XIX

Grupo IV: La química moderna

En breve subiremos las charlas.

Clase 4 by Celeste Rolla

Informe clase del día sábado 18 de abril de 2009.

La clase del día 18 comenzó a las 9 de la mañana donde ingresaron los profesores y retomaron la consigna de la primera clase “¿Qué es la ciencia?”
Por un lado los alumnos en pequeños grupos tenían que armar una concepción personal del concepto ciencia, luego tomando libros de distintos autores, se trato de buscar cual era la visión que tenían ellos sobre la ciencia y compararlo con la concepción nuestra. El tiempo estimado de trabajo era hasta las 10:30 donde se hizo un pequeño recreo.
Después de volver al aula se realizo la puesta en común donde cada uno iba nombrando la definición que había armado y en el pizarrón se anotaron los siguientes ítems:
· La ciencia es un conjunto de saberes que se divide en ramas
· Es un grupo de saberes basados en afirmaciones verdaderas, desarrollo teórico y demostración practica.
· Estudia distintas disciplinas con distintos métodos
· Usa lenguaje especifico y método experimental, paradigma, supuestos teóricos.
· Información a partir de observación de acontecimientos.
· Área de estudio con objeto de investigación, se basa en acuerdos previos para desarrollar saberes.
· Disciplina metodológica basada en la experimentación y observación para explicar fenómenos o temas de interés.
· Campo de estudio, áreas, conceptos o reglas generales por medio de experimentación.
· Investigación de diferentes áreas para encontrar una explicación a cada uno de los conocimientos nuestros.
Retomando las consignas se hace una puesta en común y se discuten los conocimientos previos de cada uno. Para luego contar los conceptos tomados de los distintos libros, entre ellos estaban, “la ciencia es un debate”, “la ciencia en el aula”, “el desafío de enseñar ciencias” entre otros.
Como conclusión se hablo de que la ciencia nos da la interpretación de la realidad, que solo con observar se motiva y que es un acopio del conocimiento.
Como tarea para la próxima clase teníamos que averiguar ¿por que a la física se la llama exacta?
Para finalizar Sabrina explico el experimento realizado el sábado 11/04, y queda pendiente para la próxima clase volverlo ha hacer para entenderlo mejor.
Rolla Celeste.
Aclaración: La física es una ciencia natural, pero la pregunta está orientada a porque la gente la considera como ciencia exacta

lunes, 27 de abril de 2009

Clase 4

En esta clase trabajamos todo lo referente a la concepción de CIENCIA.

Para ello nos separamos en grupos y analizamos distintos libros.

En la primera parte de la clase, cada uno expreso su propia concepción

Surgió lo siguiente:


  • Grupo de saberes basado en afirmaciones (hechos) verdaderos con desarrollo teórico y demostraciones prácticas.

  • Conjunto de saberes que se divide en ramas

  • Área que estudian diferentes disciplinas mediante diferentes métodos

  • Conjunto de saberes que se divide en disciplinas, supuestos teóricos desde un paradigma,se utiliza un conjuntos específico de instrumentos, métodos y experimentos
  • Saber, adquirir información a partir de la observación de los fenómenos naturales y poder transmitirlo
  • saberes que se dividen en distintas ramas que pretende encontrar la naturaleza de las cosas

Salieron cosas muy parecidas pero estas fueron las más representativas.

Luego trabajamos con el concepto como era tratado en los distintos libros y por distintos autores.

En breve subiremos un archivo .doc con esa información.

Queda pendiente un tema: analizar el concepto de ciencia desde las demás disciplinas

jueves, 23 de abril de 2009

Clase 3 by Sabrina Natalizio

Taller de práctica Docente en las ciencias experimentales


Ésta clase se llevó a cabo el día miércoles 15 de Abril, en los laboratorios de la UNRN.

Comenzamos el taller con una presentación de la Profesora Carola, contándonos como se iba a desarrollar la case y explicándonos que un buen docente siempre presenta la clase y hace una recapitulación de la clase anterior.

Luego, cada alumno dio la explicación de la tarea dejada por el profesor jorge la semana pasada.: Ésta tarea consistía en averiguar porque al pinchar una botella que esta tapada no se escapa el agua y porqué cuando se destapa la botella, esta “se hace pipi”. Cada uno expresó su opinión y los alumnos llegamos a la conclusión de que en el agujero de la botella y dentro de ella, actúan varias fuerzas, como muestra la figura:
a) moléculas del aire
b) moléculas del líquido




c) presión atmosférica
d) presión del aire dentro de la botella

Al tener la botella cerrada, y el agujero ser relativamente pequeño, las moléculas del aire empujan hacia adentro de la botella, así como las del agua quieren salir.

Al destapar la botella, no solo realizan fuerzas las moléculas del agua queriendo salir, sino las del gas que se encuentra dentro de la botella y la del aire que quiere entrar (o mejor dicho entra) por lo tanto sale el agua por el agujero.

El profe, luego de escucharnos explicó que: La presión exterior es la misma que la presión interior (dentro de la botella), al hacerle la pinchadura, cae un poco de líquido porque dentro de la botella la columna de líquido hace presión en el orificio de manera que el líquido puede salir.
Mientras se escapa este líquido va aumentando el volumen que podría ocupar el aire (debajo de la tapa), entonces estas moléculas de aire chocan con menor presión que al principio. Todo esto hace que se vuelvan a equilibrar las presiones del exterior y del interior. Al abrir un poco la tapa, ingresa aire, aumentando la presión dentro de la botella, por consiguiente, la presión exterior es menor que la presión interior, entonces, sale líquido, luego, se cierra la tapa y se repite el proceso….

El profesor explicó además, que cuando se tiene una botella sana, (sin agujero) con algo de aire adentro, si está a mayor presión que la atmosférica, al abrir la botella, ésta haría un ruido como un SHHHHH. (Señal de que está escapando aire bruscamente) Si la presión es menor que la atmosférica, no se escucha ningún sonido, pero se sabe que hay una entrada de aire a la botella.
Quedó de tarea, pensar para la próxima, ¿que ocurriría si vamos agrandando el agujero?
¿Hasta que tamaño de agujero se puede realizar esta experiencia.?

Luego algunos compañeros trajeron experiencias “motivadoras” (con las que trabajarían en clase con sus alumnos), consigna de la clase pasada, pero al estar ausentes, las trajeron en esta fecha:

Celeste fue la primera, trajo un periscopio hecho con cartón y espejos. Explico como lo hizo y como funciona, porque los espejos están dispuestos en 45 grados y no en otros ángulos. (De no estar en ese ángulo, no reflejaría más que el interior de la caja, aunque luego explico, que los submarinos tienen un sistema para poder mover el ángulo del espejo de arriba para poder ver en varias perspectivas)

El periscopio funciona como muestra la figura:







Por otro lado, Guillermo, utilizó una varilla, una vela y dos banquitos dispuestos de la siguiente forma:













Primero encendió la vela de un lado, y al consumirse, se vio claramente que la vela se inclinaba hacia el lado que estaba apagada, ya que perdía masa. Luego, se encendió el otro lado y se observó que la vela se equilibraba al perder masa pero no para quedarse estática sino para tener un movimiento continuo, de un lado hacia el otro, y con esto demostraba que todas las estructuras tienen modos normales de vibración y oscilación, ya que tiene un delta de masa que perdió y no la recupera., ese delta o cantidad de masa perdida hace que la vela no llegue nunca a un equilibrio.

Una vez finalizado, otra vez cada uno expuso su opinión acerca de porqué cree que los alumnos se motivan con estos prácticos, y la mayoría respondió que los alumnos sienten que al poder explicar tienen el conocimiento y les gusta jugar con eso.

Cerramos el tema de la motivación por esta clase, y luego de debatir un rato, con algunas conclusiones:

debemos recuperar el sentido del juego en el aprendizaje.
debemos buscar espacios de disfrute.
debemos buscar anclajes de lo que uno enseña con la realidad de los chicos en lo cotidiano.
Si el profesor le da las respuestas de todo, no le da el espacio al alumno para construir el conocimiento.
Estudiar no es lo mismo que aprender.

Luego, la profesora Ana, del área de química, nos oriento acerca del trabajo de investigación que debíamos entregar el sábado próximo, acerca de la historia de la química, características generales, y después, Analía nos recordó las tareas pendientes:
Descripción de las experiencias de cada uno
Normas de seguridad de la experiencia de cada uno
Listado de alumnos que harán un relato de cada clase.

Después de un breve receso, volvimos para encarar una charla con el profesor Jorge, que tiene una metodología de trabajo diferente a la convencional y que genera mucho interés en sus alumno/as.
Nos dividimos en cuatro grupos y luego de charlar entre nosotros, cada grupo expresó su opinión acerca de la charla mantenida la clase anterior con unas ex alumnas del profe Jorge, de la carrera profesorado de Inicial en el Instituto de Formación Docente, que vinieron a relatar su experiencia como alumnas de él.
En general, los grupos coincidieron en que las ex alumnas se encontraban motivadas por tres grandes motivos (valga la redundancia):

Vieron física en y con hechos cotidianos
Encontraban respuestas a sus preguntas, entendían la física!
No les resultó complicado como en el secundario donde sus docentes las llenaban de fórmulas y cálculos sin entender jamás que calculaban.

Terminamos la clase haciendo una especie de reportaje, planteándole preguntas claves a Jorge, para una enseñanza de ese tipo. Entre las más destacadas estuvieron:

¿de donde surge su propia motivación?
“soy muy curioso, desde pequeño siempre me preguntaba el porqué de todo, y de alguna manera intento transmitirle esa curiosidad a mis alumnos”

¿cómo logró despertar el interés en sus alumnas del profesorado de inicial sabiendo que tenían una cierta resistencia a la materia?
“estimulando su curiosidad, con fenómenos cotidianos. Nunca parto de la base de “la tabla rasa”, o sea, los alumnos tienen ideas previas acerca de los fenómenos y uno debe construir sobre esas ideas. Debe haber una construcción paulatina y secuencial del conocimiento, hay que hilar los temas, realizar preguntas inesperadas para obligar al alumno a utilizar el conocimiento y no recitar de memoria. El alumno aprende de los errores y debe buscar explicaciones, induzco las respuestas, no las doy…Por otro lado el humor distiende, intento que las clases sean divertidas.

¿Realiza encuestas a principio de año?
No, miro mucho las caras de mis alumnos: el peor síntoma es cuando se quedan callados. El alumno que pregunta entiende.

¿y con respecto a lo actitudinal en los alumnos?
Los chicos te respetan en la medida que vos le das respuestas. El conocimiento genera autoridad.

¿y los alumnos problemáticos?
Uno debe apelar siempre al humor, a la disciplina y a la exigencia… hablo mucho con mis alumnos, el diálogo no puede faltar….el “boteshitu” tampoco…. (Aquí los pocos que conocen acerca del hecho se ríen, cuando le preguntamos de que se trata explica que tiene una botellita con agua y con un pequeño agujerito… y que cuando sus alumnos están “durmiendo” o “molestando” les tira unas gotitas en la nuca. Aclara que todos ríen, no es un hecho violento, los chicos manejan a la perfección los códigos de la boteshitu)…
“establezco naturalmente los límites en mis alumnos, me paro y me quedo callado… y hacen silencio. Si pierden tiempo de clase, más de una vez se han quedado después de hora a recuperar el tiempo perdido…. Les aseguro que no lo vuelven a perder mas…”

¿De qué manera encara los temas?
“Primero se debe construir una base sencilla, luego se debe construir el conocimiento con los conocimientos previos de los alumnos y al final viene la matemática. Por otro lado, relaciono mucho la física con los hechos cotidianos, les hago observar los fenómenos y discutimos sobre ellos, siempre recordando que el conocimiento no se imparte, se construye, no existe el receptor pasivo en la enseñanza, no sirve de nada intentar aprender algo si no te involucrás. El docente debe crear una base de desarrollo cognitivo y conceptual: debe generar en el otro la capacidad de aprender. El humor es fundamental en esto, se debe tener mucha paciencia y siempre recordarle a los alumnos que ninguna pregunta es tonta”

¿todos tienen el mismo grado de aceptación al final del curso?
“He logrado el 50 %. Si lo logran, estén contentos…”

Para finalizar la clase, el profe nos dejó la tarea para la clase siguiente:

¿qué fenómenos físicos regulan la extracción de un líquido?
lista de fenómenos y leyes físicas que pueden trabajarse con una jeringa.


Sabrina Natalizio


Nota: los gráficos fueron realizados por la autora del texto

martes, 21 de abril de 2009

Clase 3

En esta clase se incorporó a nuestro equipo la Lic. Astrid Bengtsson como Asesora pedagógica especializada en Educación en Ciencias.

Analizamos la experiencia que quedó pendiente de la clase anterior sobre “la botellita que hace pis”
En este análisis surgieron explicaciones basadas en algunos conceptos como:
PRESION PRESION ATMOSFERICA y VACIO.
Allí surgió la siguiente pregunta ¿HASTA QUE PUNTO SE PUEDE AGRANDAR EL AGUJERO PARA QUE SALGA EL AGUA?
Planteamos la siguiente actividad : La creación de una guía de normas de seguridad en el laboratorio. La iremos creando a medida que surjan nuestras experiencias.
Lo que sigue es una de las experiencias motivadoras presentadas por uno de los alumnos del taller Guillermo Mattioli







Seguimos un poco más


Luego siguió Celeste mostrando y explicando su experiencia.


Más tarde reflexionamos acerca de porque nos había parecido que cada una de las experiencias que elegimos eran motivadoras y sacamos algunas conclusiones:



  • A los chicos les da "poder" mostrar y explicar una experiencia que realizaron en la escuela frente a sus familiares y amigos

  • Para llamar la atención de los alumnos

  • Para despertar la curiosidad en los alumnos

  • Porque al impresionarte luego te lleva a querer saber porque ocurre, cuales son los fenómenos

  • porque siempre sucede lo contrario a lo que dice el sentido común

  • modifica la realidad del otro

El resto de la clase charlamos sobre los vivido en el encuentro anterior sobre motivación donde luego le hicimos unas preguntas sobre el tema al Profesor Jorge Shitu.

viernes, 10 de abril de 2009

Inauguración de los laboratorios

... ¿Cómo se puede inaugurar una laboratorio de la mejor manera? ...


Trabajando! ...y eso fue lo que hicimos en nuestra segunda clase el sábado 4 de Abril del 2009.


Nuestros laboratorios están ubicados en la Calle Tacuarí 150 en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, y los inauguramos trabajando...





En la primera parte de la clase nos visitaron Florencia, Ana y Teresa, estudiantes del profesorado para educación inicial y nos contaron su acercamiento a la ciencia al cursar físico - química con el Dr. Jorge Shitu en el profesorado.



Gracias chicas por sus vivencias alentadoras acerca del estudio y la enseñaza de las ciencias.

Y ya en la segunda parte de la clase, trabajamos en grupos con experiencias motivadoras que teníamos que traer para mostrar y explicar en el laboratorio. Por el momentos compartimos las imagenes, en breve las explicaciones y videos de las mismas.

Resumen de la primera clase

Hola a todos!
Les dejamos una síntesis de la primera clase donde trabajamos en grupos, como les mostramos en la entrada anterior.
Es muy importante para nosotros que nos dejen sus comentarios y sugerencias!
_____________________________________________________________
Primera Clase
Tarea:
1. Relate vivencias que le despertaron el interesa ya sea por la química y/o por la física
2. ¿Podría proponer experiencias/actividades escolares que usted crea que pueden despertar el interés en los jóvenes hoy.

Consigna:
1) Socializar los relatos que han registrado en el punto 1. ¿hay puntos en común?
2) Volcarlas en el afiche en las columnas que corresponden (experiencias escolares o extraescolares).
3) Qué experiencias fueron decisivas para que NO le guste física/química?


Resumen de los expresado verbalmente al explicar los afiches por los alumnos.
Grupo 1
Lo positivo para ellos es en cuanto a química
· Profesores apasionados que los motivaban con experimentos químicos
· 5° año charla de un Ingeniero del IB que les dio clase de química donde mostraba la química de lo cotidiano
· Lazo afectivo con el profesor- vivencias con el profesor
· Ver con ojos químicos cambia la visión del mundo.
· El laboratorio
· Familiar Ingeniero químico, respuestas de los padres sobre química
· Programas de televisión sobre química
Lo negativo es en cuanto a Física
· Poco interés de los profesores cuando enseñaban
· Falencias de los profesores
· Inseguridad del profesor.

Grupo 2
Lo positivo en cuanto a Física
· Profesores interesados en el dictado de la materia
· Llegada del hombre a la luna
· Visita al planetario
· Juegos, experimentos
· Televisión
· Literatura, comics, Mucho Asimos
Lo negativo
La contaminación ambiental

Grupo 3

Lo positivo es en cuanto a física y química
· Educación técnica
· Visita al laboratorio, experimentos en química
· Visita al IB
· Al asistir a las charlas que daban los científicos vieron la posibilidad de trabajar como profesores
· Ser asistente de laboratorio en clases de física
· Dictar clases particulares
· Buscar el porqué a todas las cosas

Lo negativo en ambas
Ciertas actitudes de los profesores

Grupo 4
Lo positivo es en cuanto a química
· Buena orientación de los profesores
· Buen laboratorio
· Visita al reactor atómico
· Televisión
· Juegos.
· Experimentos en las casa
Negativo en cuanto a Física
Malos profesores y malas actitudes

Grupo 5
Lo positivo es en cuanto a Química
· Experimentos escolares. Explicación a los hechos culinarios
· El profesor de anatomía “un capo” con el aprendieron química
· Experiencias motivadoras
Lo negativo
· El profesor de química no podía llegar a los alumnos
· El profesor de Física tampoco. No sabía explicar los temas
También hemos trabajado sobre la historia de la Química, y quedó la tarea de preparar en grupos unas presentaciones pps ampliando lo visto en en apunte.
Comenzamos a hablar sobre el concepto de ciencia y en breve lo retomaremos.

domingo, 29 de marzo de 2009

Primer encuentro

En el primer encuentro trabajamos con trabajamos con tres temas: motivación, historia de la química y el concepto de ciencia.






En grupos analizamos unas preguntas que quedaron de la clase de presentación. En ellas compartimos que es lo que nos llevo a estudiar física/química y también que es lo que nos llevó a no elegirlas.

En breve publicaremos las primeras conclusiones sobre estos temas

Presentación

Este es el blog de la materia TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, perteneciente a la carrera del Profesorado universitario de Física y Química que se dicta en la Universidad Nacional de Río Negro en la sede Andina de San Carlos de Bariloche.

Dictan este taller la Prof. Carola Graziosi, coordinadora de la carrera, el Dr. en Física Jorge Shitu, titular de la materia, Prof. Ana Schnersch y Prof. Analía Cutsaimanis ayudantes.

Los fundamenos del taller son los siguientes:

"Es un espacio que actuará de eje vertebrador entre el campo disciplinar específico y el campo de formación pedagógica, en él el futuro profesor mantiene el contacto con la escuela de nivel medio, su realidad y la realidad del joven y en ese contexto realiza su aprendizaje, preparándose para relacionarlo con las prácticas del campo disciplinar específico articulando con los contenidos de las asignaturas desarrolladas en el nivel y formando al alumno-profesor en los procedimientos de las ciencias experimentales y su transposición didáctica.
El nombre de Taller de Práctica Docente en las Ciencias Experimentales responde a la necesidad de reunir en un único espacio los aspectos relacionados con “saber física” y “saber enseñar”, es decir para “saber, enseñar, física” y eso implica tener en cuenta los procedimientos de la física en su carácter de ciencia natural y experimental y cómo debe ser enseñada. La tarea será emprendida por un profesor de física, con experiencia en este tipo de espacios, que será el encargado de articular las actividades con los profesores de las asignaturas de cada uno de los respectivos niveles del cursado.
La necesidad de reunir en un solo espacio estos dos aspectos se evidencia en que la formación del profesor requiere no sólo de un muy buen nivel de conocimientos en física sino también que para enseñarla es fundamental la preparación pedagógica específica. Todo ello debe imprescindiblemente ser aprendido también en la práctica y desde sus comienzos. Sólo la teoría, no alcanza.

Con respecto a la física, en este espacio se dará especial tratamiento a los aspectos de la ciencia que el profesor no puede dejar de conocer. La idea es introducir desde un comienzo una manera de reflexionar sobre aspectos que en general son de tratamiento en las asignaturas de la formación pedagógica y desconexas con las específicas disciplinares. Estos aspectos son: el empírico, el metodológico, el abstracto, el social y el contraintuitivo .

El aspecto empírico es el de la confrontación con los fenómenos naturales, no hay verdades absolutas sino sólo explicaciones que se aproximan a los fenómenos en el intento de entenderlos. El aspecto metodológico se refiere al método que sigue el investigador en su tarea y que muchas veces se trata equivocadamente en la escuela en el denominado “método científico” con pasos perfectamente delimitados y ordenados secuencialmente sin explicación alguna de su origen, ni confrontación con el verdadero aspecto metodológico de la ciencia que se compone de las herramientas de las formas de pensar. El aspecto abstracto con sus ideas inventadas pero con bases sólidas en un razonamiento lógico y la formulación de modelos para explicar los fenómenos naturales. El aspecto social que es el que le da validez a las teorías es una excelente herramienta para poner en práctica en el aula pero raras veces se la utiliza. El aspecto contraintuitivo se refiere al aspecto que hace aparecer a la ciencia como algo inalcanzable y es que no siempre las explicaciones de los fenómenos surgen del sentido común, o de la intuición de la mayoría, sino que se vuelven muy complicadas y abstractas. Son buenos ejemplos para comprender este aspecto las ideas aristotélicas versus las newtonianas, la historia de la teoría geocéntrica versus la teoría heliocéntrica.

La creatividad, la imaginación y el razonamiento serán habilidades a desarrollar en estos talleres mediante la diagramación de las prácticas de laboratorio, en las que el diseño, la fabricación y la puesta en práctica de equipos de bajo costo para los temas tratados en las asignaturas del nivel serán habituales. Los equipos de bajo costo son excelentes recursos para iniciar a los alumnos en el aprendizaje de la física y el desarrollo de las habilidades mencionadas. El docente habituado al uso de este recurso tiene una buena herramienta para el aula. El desarrollo de esas habilidades estará íntimamente relacionado con el hábito de investigar en el campo de la enseñanza de la física y relacionándo estas investigaciones estrechamente son su labor en el aula y el laboratorio.

Se llevará a cabo una preparación para las actividades científicas tecnológicas juveniles como ferias de ciencias y olimpíadas como también el uso de las nuevas tecnologías para lo que, en primer año, se establecerá una estrecha comunicación con el Taller de las TICS. Se darán las herramientas para desempeñarse en los espacios no formales de divulgación de la física, como los museos interactivos, muestras, presentación en ferias, que además de ser una salida laboral, contribuirá con la tarea de motivación a sus alumnos en el aula formal.

A la escuela secundaria hoy ingresan casi la mayoría de los alumnos que egresan de la primaria y es por eso que la escuela secundaria debe ser pensada para todos, es decir tanto para los que seguirán estudios superiores como para los demàs. Es así que en este Taller se deberá tener especial atención al moderno significado que ha adquirido la expresión “alfabetización científica” , en el sentido de la ciencia para el ciudadano.

Entendemos la alfabetización científica en el ámbito escolar como una combinación dinámica de habilidades cognitivas y de manipulación, actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y la manera de indagar sobre los mismos, que permita desarrollar en los alumnos capacidades de indagación, resolución de problemas y toma de decisiones.

• Alfabetización científica práctica, que permita utilizar los conocimientos en la vida diaria con el fin de mejorar las condiciones de vida, el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro entorno.
• Alfabetización científica cívica, para que todas las personas puedan intervenir socialmente, con criterio lógico, en decisiones individuales, comunitarias y políticas.
• Alfabetización científica cultural, relacionada con los niveles de la naturaleza de la ciencia, con el significado de la ciencia y la tecnología y su incidencia en la vida diaria y en configuración social.

Por su carácter de Taller, es el lugar en el que la integración de disciplinas no puede dejar de aprovecharse para ejercitar al futuro profesor en las formas de abordaje de solución de situaciones problema en el que su análsis requiere de más de una disciplina.

Un ejercicio que no puede faltar es el de la comunicación al estilo de la que realizan los científicos al exponer los resultados de sus investigaciones, aspecto social de la ciencia, para someterlos al juicio de sus pares. Este tipo de comunicación, que pocas veces se pone en práctica en las clases de la secundaria es una práctica que permite el acceso a la discusión de resultados obtenidos, ya sea en la resolución de problemas como también en las prácticas de laboratorio.

En el taller correspondiente al primer año la comunicación de los diversos trabajos realizados, se llevará a cabo entre pares y se aprovechará el Taller de lectura y escritura académica para introducir diferentes estrategias de la comunicación. Por ejemplo, seminarios con espacio de preguntas y discusiones.

En cada uno de los talleres se introducirán las herramientas necesarias para que el alumno realice su actividad en el laboratorio y se prepare para una aproximación a la institución educativa. Se trata del acercamiento del futuro docente en Física a los procedimientos elementales en los laboratorios de enseñanza y a la utilización de recursos adecuados para la enseñanza en el nivel medio referidos a contenidos básicos de fenómenos físicos relacionados en cada nivel. Se irán introduciendo y profundizando habilidades y destrezas que luego serán afianzadas y fundamentadas desde la teoría que se tratará en todas y en cada una de las asignaturas de la carrera.
Las estrategias de evaluación de los aprendizajes y las correspondientes herramientas deben ocupar un lugar preponderante en toda la carrera y este taller ofrece la oportunidad para la puesta en práctica de cada una de ellas, promoviendo la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación tanto entre profesores y futuros profesores
"

En este blog encontraran las actividades realizadas en los encuentro del taller.