jueves, 28 de mayo de 2009

Llegaron los problemas!!!

Hola a todos!

Les dejo en este link "problemas" para que los vayan mirando. El próximo sábado hablaremos al respecto
Saludos
Analóa

Clase 9

Registro Clase sábado 23 de mayo

9.15hs. En el inicio se hizo una revisión de la clase anterior sobre el tema Ideas Previas. Se fue leyendo el registro que realizó una estudiante y se aclararon las dudas.

Luego Jorge planteó las consignas para analizar el último experimento con la jeringa.
a) Plantear que fenómeno se esta viendo.
b) Si hay alguna prueba adicional de que se trata de ese fenómeno.
c) ¿cuáles son las condiciones en las que se tiene que hacer el experimento para que se note claramente.
Los alumnos discuten están consignas.

11.10hs Puesta en común Uno de los grupos (1) expone que la experiencia muestra burbujas de un gas que está disuelto en el líquido. Como el ejemplo de la soda, el gas dióxido de carbono solubilizado en el agua porque está a presión.
Al tirar el émbolo hay menor solubilidad del gas por la disminución de la presión.
Las moléculas aparecen de la nada.
Se aclara el modelo cinético molecular. El aumento de presión hace que desaparezcan las burbujas. Se representa con un esquema en el pizarrón. Se reduce el volumen.
Se entrega energía para que puedan meterse adentro del líquido.
Por afuera tienen nubes electrónicas. Fuerza de repulsión tengo que hacer una fuerza.

¿Por qué suben solo las moléculas del gas y no las del agua?
Las burbujas del gas son menos densas y por eso suben.

Resumiendo adentro de las burbujas ¿qué hay?
El grupo cierra diciendo que en las burbujas hay aire, dióxido de carbono, gases, todos los gases disueltos en el agua.

El segundo grupo (2) explica que armaron la experiencia con el agua en la jeringa con el cuidado que no quede nada de aire arriba. ¿Qué eran las burbujas?
Primero dijeron que eran de oxígeno que salía del agua al disminuir la presión en la jeringa.
¿Dónde se generan?
Desde abajo. Tuvieron la precaución de tapar el pico que no hayan burbujitas. No demasiado volumen de agua. Lo menos posible de aire arriba.
Se repite con jeringa de 10ml.
Al tirar del émbolo hacia afuera, ¿Qué queda encerrado en la jeringa?
Algunos estudiantes dicen que no había aire. ¿Qué es?....Vacío. Les cuesta reconocerlo.
El grupo muestra la experiencia, llegan a la conclusión que no son de aire las burbujas pero no pueden precisar de qué son.

El tercer grupo (3) está de acuerdo con el grupo uno (1). Son del oxígeno disuelto en el agua. El oxígeno vuelve al agua. Desaparecen las burbujas. Aumenta la presión a la atmosférica y se vuelven a meter en el agua.
Si tienen un volumen de 15ml. Al sacar el material disuelto en el agua. Hacen el mismo dibujo que el grupo uno.

Los tres grupos plantean o piensan en el aire disuelto en el agua. Un grupo comenta que había pensado en el plástico poroso que guarda partículas de aire.

¿Qué hay que hacer para hervir agua?
Disminuir la presión
¿Qué se está haciendo al tirar del émbolo?
Se tiene una fase líquida y una fase gaseosa.
Coincide con las observaciones.
Diferencia en el proceso de ebullición a distinta presión.
Se hacen comentarios sobre la temperatura del agua cuando disminuye la presión atmosférica en lugares altos.

Resumiendo Jorge plantea una contra hipótesis: Se ve la ebullición del agua.
Tienen que demostrarla.

Se pregunta que leyes de las ciencias naturales se pueden trabajar con Jeringa:

Diferencia de presiones, tensión superficial porque cuando llenamos la jeringa con agua no cae el agua. Fuerza de atracción entre las moléculas. ¿Por qué sube el agua.
Fluidos se mueven por diferencia de presiones. Presión hidrostática. Traen el ejemplo de cuando se quedan sin nafta.
Otros fenómenos: Tomar mate. Disminuye la presión en el mate, se saca el aire, se disminuye el número de moléculas de aire por eso se desplaza el líquido.
Los pulmones, modifica la presión por una cambio de volumen.
El gotero se aprieta y suelta la perita. Se llena por una variación de presión por un cambio en el volumen del sistema.
El aire ocupa un lugar y es compresible.
Leyes de la química. Ley de Boyle Mariotte, la Temperatura es constante.
Gay Loussacc, la presión es constante y a volumen constante.

¿Se podría trabajar cinemática?
Se puede carga la jeringa y tirar un chorrito. Se puede filmar e ir variando el ángulo y la velocidad con que sale el chorrito.
Se puede calcular la velocidad del chorrito, se parte de la conservación del caudal (líquido que circula por unidad de tiempo) eso es área por la velocidad. Puedo medir el área de ambos lados, empujar el émbolo a velocidad constante y determinar la velocidad de salida de la jeringa.
Se puede trabajar con tiro oblicuo. Si mido la distancia a la que llega puedo saber la velocidad inicial.
Amortiguadores. Se explica como funcionarían los neumáticos.
Se recomienda reconocer la importancia de los elementos sencillos para desarrollar experiencias.

domingo, 17 de mayo de 2009

Clase 8

En esta clase trabajamos como se escriben los informes de laboratorio y como se trabajan las ideas previas. Aquí les dejamos las presentaciones de ambos temas y el apunte teórico del modelo cinético molecular para que puedan explicar las experiencias.

Informes de laboratorio

Ideas previas

Modelo Cinético Molecular

Saludos
Analía

Aviso IMPORTANTE: A partir de mañana, miércoles 20 de Mayo, podrán encontrar los apuntes sobre modelo cinético molecular en A4(Bariloche Center)

Registro de Clase del sábado 16 de Mayo del 2009
Por Ana E. Galarza Herrera

Comenzamos la clase un rato después de las 9:00 de la mañana, era un día muy lluvioso, y muchos llegamos un poco tarde. Carola nos remarca el horario a TODOS.
Analía nos pone al tanto sobre el voluntariado "Ciencia para Jóvenes" mencionando la confección de cajas didácticas con material y experiencias de Química y Física desarrolladas en el curso "El Balseiro va a la Escuela y la Escuela va al Balseiro" para ser entregadas en los colegios.
Luego procedió con la explicación de la elaboración de un informe, donde extraje los siguientes apuntes:
Es importante enseñar a hacer un informe para que nuestros alumnos:
ü se entrenen en la redacción científica.
ü estén preparados por si siguen una carrera científica.
ü puedan explicar en forma ordenada un experimento

Recalca la importancia del cuaderno de laboratorio (de 24 hojas y tapa blanda) con hojas numeradas, escrito en birome, sin el uso de liquid, es personal, y solo el dueño lo entiende. Es secuencial. Los gráficos y las fórmulas deben estar numeradas en forma secuencial, sin importar que se traten de otro tema. Remarca la importancia de registrar absolutamente todo, aunque parezca erróneo. Este cuaderno es un documento.
Un informe está escrito para que lo entienda el compañero, alguien del mismo nivel en el que está uno, no tiene sentido escribirlo para un chico cuando se tratan temas que él no tiene acceso.

Un informe de laboratorio debe tener:
ü Resultados y enseñanza del experimento.
ü Lo relevante de la información obtenida.
ü Tablas con valores numéricos y errores.
ü Gráficos con parámetros, magnitudes, unidades y tendencias. Si hay un solo valor fuera se puede descartar, no si es un grupo de valores.
ü Ilustraciones
ü Conclusión o Discusión. Si es individual solo una conclusión muy acotada. La discusión abre un debate de ideas muy interesante
ü Resumen, en 5 oraciones todo lo que hice.
Carola y Astrid nos cuentan sobre el "Centro de Formación Continua" que se dicta en el Centro Atómico Bariloche, con una carga horaria muy fuerte en Trabajos Prácticos de Laboratorio con aplicación directa en el aula, cuya exigencia hacia los cursantes es igual a la que tienen los estudiantes del Balseiro. La próxima clase nos traerán información para acceder a esta instancia.
Algunos alumnos manifiestan que los pedidos de las tareas no eran claros y quedaban como en el aire, por eso ahora serán publicadas en el blog. También preguntan por si la encuesta puede hacerse en grupo, a lo que Astrid responde que lo charlará con los otros profes, y aclara que en cuanto a la "concepción de Ciencia" se le puede preguntar a cualquier disciplina, no solo a Antropología, y Carola aclara en cuanto a la tarea respecto de las chicas de nivel inicial (chicas de Jorge) que debíamos responder si nos pareció que aprendieron o no.
Se fija la fecha del parcial : 13/06/09
Analía vuelve a pedir más participación en el blog.
Ana reparte el material para trabajar conocimientos previos en la enseñanza de las Ciencias.
Nos da entre 10 y 15 minutos para analizarlo, y surgieron muchas ideas. Solo remarcaré algunas por una cuestión de espacio, pero todas las acotaciones que se dijeron fueron muy interesantes.
-El docente debe utilizar la respuesta como insumo para trabajar
- Remarcan la importancia del error, ya que es con el error con quien más se prende, ya que el pensamiento va y viene, pero en las evaluaciones se plantea una incoherencia pues aquí no debe haber error.
-Se trabaja sobre lo abstracto sin tener en cuenta lo concreto.
-Si no pasa de lo concreto a lo abstracto, el conocimiento solo se transforma en palabras.
-Los estudiantes buscan aprobación, y es allí donde sienten que aprendieron.
-Es el alumno el que reacomodará las cosas para que haya conocimiento.
-Es el conocimiento el que dará lugar a que los alumnos sean más o menos críticos.

Jorge remarca que en Ciencia también es difícil que se cambien los conocimientos previos, ya que es muy complicado cambiar el paradigma.

Ana cambia la estrategia, repartiendo "unos cuadritos" que apuntaban a actividades sobre cada mesada identificándolos con un color particular según el tema, luego de que cada uno de nosotros haya elegido, intercambió material con la persona, de manera que en cada mesada quedaban dos personas con material del mismo color y otras 2 con material de diferente color, es decir, en cada mesada había material de 3 colores diferentes.
Siempre los temas estaban relacionados con los conocimientos previos, pero aquí se trabajaba sobre la relación entre el concepto y los distintos procesos de aprendizaje, y que a partir de los cuadritos entregados se podrían proyectar preguntas teniendo la precaución de que el tema no se abra demasiado, es decir acotándolo para el propósito que se desea.
A continuación Jorge nos muestra la experiencia de la jeringa que se publicará en el blog a lo que debemos dar una respuesta de ¿por qué sucede eso? ¿qué es lo que pasa allí?. Debo remarcar lo encantado que estaba el profe Jorge con esas experiencias.
Pasadas las 13:00 horas finaliza la clase.

Así trabajamos y así explicamos las experiencias con globos

Experciencia N° 1



Experiencia N° 2


Experiencia N°3

Experiencia 4

Así trabajamos... así explicamos las experiencias

Experiencia N°1


Experiencia N° 2




sábado, 16 de mayo de 2009

Jeringa

Jeringa 1

Jeringa 2

Jeringa 3

Jeringa 4

domingo, 10 de mayo de 2009

Clase 7

En la clase del sábado 9 de Mayo trabajamos con algunas experiencias sobre el Modelo Cinético Molecular.

Les dejamos el pps que hizo el profesor Jorge Shitu y en breve subiremos el resumen de la clase

Modelo Cinético Molecular

Saludos
Analía

sábado, 2 de mayo de 2009

Clase 6

Hola!
Les dejo el archivo con las experiencias de la clase de hoy.

Experiencias del sábado 2 de mayo

Buen fin de semana

Saludos!
Analía

INFORME DE CLASE DEL DIA 2 DE MAYO DE 2009
Angel Mendoza

Al comienzo de la clase, Ana Schnersch explica sobre los PPS, sobre el impacto visual, pocas imágenes, mucho texto.
Algunos alumnos opinaron que no tenía experiencia en PPS con imágenes y era como un documento.
Una acotación que dice Analia es que poner imagen o si no hay imagen poner un esquemas con cuadro y también aburre leer hay que venir preparado.
Después de un pequeño debate se continúo la clase.
Jorge shitu, pregunta sobre la experiencia de la botella que hace pis. ¿Hasta cuanto hay que agrandar el agujero en la experiencia de la botella que hace pis? En la experiencia nos estamos olvidando de algo. La viscosidad, como influye esta propiedad en el liquido.
Leandro, dice líquido mas viscoso tarda más en salir.
Jorge, dice al probar con diferentes líquidos tenemos que ver con la presión.
Andrea, dice la fuerza intermolecular entre las moléculas de agua.
Jorge, agrega la tensión superficial. El roce del líquido con las paredes de la botella. Después de una explicación que dio Jorge, nos tomamos un pequeño recreo.
Volviendo al laboratorio se realiza la experiencia prevista para la clase, que es para ver el modelo cinético molecular.
La experiencia uno, es moneda saltarina. Se toma una botella de plástico y una moneda que cubra la parte superior de la botella, luego se moja la moneda en una de sus caras y también en el borde de la parte superior de la botella. Después se coloca la moneda en esta parte la que esta mojada con agua, esto hace que la botella queda herméticamente cerrada, luego con ambas manos se rodea la botella esto hace que se caliente el aire que esta en la botella y se expande en el interior hasta que se abre por el lado que esta apoyada la moneda, sale un poquito de aire y se vuelve a cerrar por el peso de la moneda y vuelve a hacer lo mismo cada vez que se expande el aire.
La segunda experiencia que se hace es, se toma un vaso, un trozo de papel y un bol con agua. Se arruga el trozo de papel y se coloca en el fondo del vaso, y luego se pone el vaso con la boca hacia abajo en el bol lleno de agua. Lo que ocurre es que en el vaso entra un poco de agua y después no entra más queda un espacio con aire que no permite entrar agua y el papel no se moja.
No se pudo hacer la experiencia prevista, por falta de tiempo y con esto finalizo la clase.

viernes, 1 de mayo de 2009

Clase 5 "Historia de la Química"

En este encuentro los alumnos fueron los protagonistas.

La clase giró en torno a las exposiciones orales sobre los siguientes temas:

Grupo I: La química en la antigüedad

GrupoII: La química en la Edad Media

Grupo III: Alquimia en el Renacimiento

Grupo IV: Renacimiento - Paraselso - química del Siglo XVIII

Grupo V: La química en el siglo XIX

Grupo IV: La química moderna

En breve subiremos las charlas.

Clase 4 by Celeste Rolla

Informe clase del día sábado 18 de abril de 2009.

La clase del día 18 comenzó a las 9 de la mañana donde ingresaron los profesores y retomaron la consigna de la primera clase “¿Qué es la ciencia?”
Por un lado los alumnos en pequeños grupos tenían que armar una concepción personal del concepto ciencia, luego tomando libros de distintos autores, se trato de buscar cual era la visión que tenían ellos sobre la ciencia y compararlo con la concepción nuestra. El tiempo estimado de trabajo era hasta las 10:30 donde se hizo un pequeño recreo.
Después de volver al aula se realizo la puesta en común donde cada uno iba nombrando la definición que había armado y en el pizarrón se anotaron los siguientes ítems:
· La ciencia es un conjunto de saberes que se divide en ramas
· Es un grupo de saberes basados en afirmaciones verdaderas, desarrollo teórico y demostración practica.
· Estudia distintas disciplinas con distintos métodos
· Usa lenguaje especifico y método experimental, paradigma, supuestos teóricos.
· Información a partir de observación de acontecimientos.
· Área de estudio con objeto de investigación, se basa en acuerdos previos para desarrollar saberes.
· Disciplina metodológica basada en la experimentación y observación para explicar fenómenos o temas de interés.
· Campo de estudio, áreas, conceptos o reglas generales por medio de experimentación.
· Investigación de diferentes áreas para encontrar una explicación a cada uno de los conocimientos nuestros.
Retomando las consignas se hace una puesta en común y se discuten los conocimientos previos de cada uno. Para luego contar los conceptos tomados de los distintos libros, entre ellos estaban, “la ciencia es un debate”, “la ciencia en el aula”, “el desafío de enseñar ciencias” entre otros.
Como conclusión se hablo de que la ciencia nos da la interpretación de la realidad, que solo con observar se motiva y que es un acopio del conocimiento.
Como tarea para la próxima clase teníamos que averiguar ¿por que a la física se la llama exacta?
Para finalizar Sabrina explico el experimento realizado el sábado 11/04, y queda pendiente para la próxima clase volverlo ha hacer para entenderlo mejor.
Rolla Celeste.
Aclaración: La física es una ciencia natural, pero la pregunta está orientada a porque la gente la considera como ciencia exacta